¿Qué son los Símbolos Patrios?
Los Símbolos Nacionales o Símbolos Patrios son aquéllos elementos que representan a estados, naciones y países, y así son reconocidos por otros estados.
Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país. Como ya sabemos en su mayoría los más usados son la Bandera Nacional, el Escudo y el Himno Nacional.
De acuerdo al Decreto del 18 de febrero de 1952, se declararon símbolos nacionales de la República Oriental del Uruguay:
a) El Pabellón Nacional.
b) El Escudo de Armas del Estado.
c) El Himno Nacional.
d) La Bandera de Artigas.
e) La Bandera de los Treinta y Tres.
f) La Escarapela Nacional.
La gradación de jerarquía, precedencia y respeto es la indicada anteriormente.
El Pabellón Nacional
La Bandera de Uruguay, también llamada “Pabellón Nacional”, fue adoptada por las leyes del 18 de diciembre de 1828 y del 11 de julio de 1830.
Consta de cuatro franjas o bandas de color azul intercaladas con cinco franjas de color blanco; la primera franja y la última son de color blanco. Estas nueve franjas representan a los nueve departamentos que existían en aquel entonces en Uruguay: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José y Soriano. En la parte superior izquierda la Bandera contiene, sobre un área de fondo blanco, el Sol de Mayo, símbolo que históricamente hace referencia a la independencia de España del Virreinato del Río de la Plata.
Generalmente estos símbolos se formulan a partir de representaciones visuales o verbales que pretenden difundir los valores de la historia o de los personajes célebres del país. Como ya sabemos en su mayoría los más usados son la Bandera Nacional, el Escudo y el Himno Nacional.
El Pabellón Nacional
La Bandera de Uruguay, también llamada “Pabellón Nacional”, fue adoptada por las leyes del 18 de diciembre de 1828 y del 11 de julio de 1830.
Consta de cuatro franjas o bandas de color azul intercaladas con cinco franjas de color blanco; la primera franja y la última son de color blanco. Estas nueve franjas representan a los nueve departamentos que existían en aquel entonces en Uruguay: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José y Soriano. En la parte superior izquierda la Bandera contiene, sobre un área de fondo blanco, el Sol de Mayo, símbolo que históricamente hace referencia a la independencia de España del Virreinato del Río de la Plata.
Significado de los colores de la Bandera de Uruguay
El blanco simboliza la luz, la gloria, la inocencia, la alegría, el perdón y el amor; también es símbolo del servicio a Dios y a la Nación.
El azul,color del espacio y el cielo inmaculado, evoca a la meditación, y a la alta especulación filosófica, puesta al servicio de la Nación y la Patria, con pensamientos claros y profundos llenos de amor.
El oro es símbolo de nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría, fuerza, fe y pureza.
El blanco simboliza la luz, la gloria, la inocencia, la alegría, el perdón y el amor; también es símbolo del servicio a Dios y a la Nación.
El azul,color del espacio y el cielo inmaculado, evoca a la meditación, y a la alta especulación filosófica, puesta al servicio de la Nación y la Patria, con pensamientos claros y profundos llenos de amor.
El oro es símbolo de nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría, fuerza, fe y pureza.
La Bandera a través de la historia:
El día de la firma de la Convención Preliminar de Paz en 1828, nace Uruguay como un nuevo país independiente y se instaura el pabellón nacional de Uruguay. En su único artículo establecía que la bandera de Uruguay sería un fondo blanco con 9 franjas de color azul celeste, con una pieza cuadrada libre a la izquierda, allí se instalaría un sol. Se escogieron 9 franjas por los nombres de cada departamento en el cual se dividía el país.
El sol y ancho de la Bandera:
El día de la firma de la Convención Preliminar de Paz en 1828, nace Uruguay como un nuevo país independiente y se instaura el pabellón nacional de Uruguay. En su único artículo establecía que la bandera de Uruguay sería un fondo blanco con 9 franjas de color azul celeste, con una pieza cuadrada libre a la izquierda, allí se instalaría un sol. Se escogieron 9 franjas por los nombres de cada departamento en el cual se dividía el país.
El sol y ancho de la Bandera:
El sol es un círculo con rostro, adornado con 8 flamígeros intercalados y 8 rectos., el cuadro blanco tiene un diámetro de 11/15. El Sol de Mayo ocupa el cantón (simboliza la deidad inca Inti). El 2/3 de la bandera es su ancho, las dos franjas iniciales de color celeste son menos largas que las últimas.
El día 19 de Junio de cada año, todo ciudadano natural o legal del Uruguay, está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional, en acto público y solemne. Allí se le toma el juramento que expresa:
" Juráis honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida si fuere preciso, la Constitución y las leyes de la República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera?".
A lo que, al prestar el juramento se contesta:
!!Sí, lo juro!! .
El Escudo de Armas del Estado
El Escudo Nacional es el aprobado por leyes del 19 de marzo de 1829, del 12 de julio de 1906 y del decreto de 26 de octubre de 1908. El modelo oficial del escudo nacional, corresponde al presentado por el Sr. Miguel H. Coppetti. El Escudo, tiene la siguiente conformación:
- Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol.
- Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la izquierda.
- En el cuartel superior de la derecha el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata.
- En el cuartel inferior de la izquierda, un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata.
- En el cuartel inferior de la derecha, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.
-Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas a la base por un lazo, azul celeste.
El Himno Nacional
El Himno Nacional es el aprobado por los decretos del 8 de julio de 1833, 12 de julio de 1845, 25 de julio de 1848 y 26 de julio de 1848, más disposiciones concordantes e instrumentación aprobada por resolución del 20 de mayo de 1938. El autor de la letra del Himno Nacional es D. Francisco Acuña de Figueroa, mientras que la música fue compuesta por D. Fernando Quijano. Posteriormente, se hicieron adecuaciones de instrumentación musical a cargo del maestro Gerardo Grasso y el maestro Benone Calcavecchia.
¡Orientales, la Patria o la tumba!
¡Libertad o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir.
I
Libertad, libertad Orientales!
Este grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos Tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!
II
Dominando la Iberia dos mundos
Ostentaba su altivo poder,
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser;
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró,
Entre libres y déspotas fieros,
Un abismo sin puente se vio.
III
Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la lid,
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la vez.
IV
Al estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial,
Y en su enseña más vivo relumbra
De los Incas el Dios inmortal.
V
Largo tiempo, con varia fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia, por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña, y su ley.
VI
Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo,
Nadie insulte la imagen del sol!
De los fueros civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.
VII
Porque fuese más alta tu gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, oh Patria, se vieron
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar.
VIII
Si a los pueblos un bárbaro agita,
Removiendo su extinto furor,
Fratricida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
maldiciones desciendan sobre él,
Y los libres adoren triunfante
de las leyes el rico joyel.
IX
De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce reflejan
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente,
Ni opresores le imponen el pie:
Que en angustias selló su constancia
Y en bautismo de sangre su fe.
X
Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los cielos,
Dulce Patria, tu nombre inmortal.
XI
De las leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra ambición.
Y hallarán los que fieros insulten
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte
Si tiranos, de Bruto el puñal.
La Bandera de Artigas
Bandera de Artigas. Diseñada por el Prócer de la Patría José Gervasio Artigas en 1814 y declarada como símbolo nacional, por decreto, el 18 de febrero de 1952. Por disposición legal debe tener las mismas proporciones que la Bandera de Uruguay. La Bandera de Artigas identifica y hace honor a la figura de José Gervasio Artigas.
La bandera actual consta de tres franjas horizontales del mismo ancho, siendo de color azul la superior e inferior, y blanca la del centro. Las 3 franjas están atravesadas diagonalmente por una de color rojo de igual ancho que las anteriores, y se extiende desde la parte superior, junto al asta, hasta el ángulo inferior opuesto.
La bandera fue diseñada por Artigas en 1814, basándose en la bandera creada en 1812 por Manuel Belgrano, a la cual le añadió la franja de color rojo representando la sangre derramada por la independencia y el federalismo.
La Bandera de los Treinta y Tres.
La Bandera de los Treinta y Tres Orientales es uno de los símbolos nacionales de Uruguay, fue enarbolada por el ejército de los Treinta y Tres Orientales durante la Cruzada Libertadora del 19 de abril de 1825.
Basados en el juramento de liberar la patria o morir por ella, los orientales confeccionaron una bandera que estaba formada por tres franjas horizontales. La superior tiene como color el azul, símbolo de grandeza. La del medio es blanca, símbolo de República. Y la inferior es de color rojo, símbolo de la sangre derramada por la libertad y la independencia. En la franja del medio lleva la leyenda "LIBERTAD O MUERTE".
La Escarapela Nacional
La Escarapela Nacional (leyes de 22 de diciembre de 1828 y 10 de julio de 1916), tiene en su caso los colores de la bandera nacional y de la bandera de Artigas, siendo su uso libremente permitido a los particulares.
La Escarapela nacional, es azul y celeste, de acuerdo a la Ley de Creación del 22 de diciembre de 1828. Esta escarapela es de uso libre para los ciudadanos de la Nación, quedando la variación (aprobada mediante ley 5.458 del 10 de julio de 1916), para uso exclusivo del Ejército, la Marina y las Fuerzas Aéreas de la República.
" Juráis honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida si fuere preciso, la Constitución y las leyes de la República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera?".
A lo que, al prestar el juramento se contesta:
!!Sí, lo juro!! .
El Escudo de Armas del Estado
El Escudo Nacional es el aprobado por leyes del 19 de marzo de 1829, del 12 de julio de 1906 y del decreto de 26 de octubre de 1908. El modelo oficial del escudo nacional, corresponde al presentado por el Sr. Miguel H. Coppetti. El Escudo, tiene la siguiente conformación:
- Un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol.
- Una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la izquierda.
- En el cuartel superior de la derecha el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata.
- En el cuartel inferior de la izquierda, un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata.
- En el cuartel inferior de la derecha, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.
-Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas a la base por un lazo, azul celeste.
El Himno Nacional
El Himno Nacional es el aprobado por los decretos del 8 de julio de 1833, 12 de julio de 1845, 25 de julio de 1848 y 26 de julio de 1848, más disposiciones concordantes e instrumentación aprobada por resolución del 20 de mayo de 1938. El autor de la letra del Himno Nacional es D. Francisco Acuña de Figueroa, mientras que la música fue compuesta por D. Fernando Quijano. Posteriormente, se hicieron adecuaciones de instrumentación musical a cargo del maestro Gerardo Grasso y el maestro Benone Calcavecchia.
¡Orientales, la Patria o la tumba!
¡Libertad o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir.
¡Libertad o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
Y que heroicos sabremos cumplir.
I
Libertad, libertad Orientales!
Este grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos Tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!
Libertad, libertad Orientales!
Este grito a la Patria salvó
Que a sus bravos en fieras batallas
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos Tiranos temblad!
Libertad en la lid clamaremos,
Y muriendo, también libertad!
II
Dominando la Iberia dos mundos
Ostentaba su altivo poder,
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser;
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró,
Entre libres y déspotas fieros,
Un abismo sin puente se vio.
Dominando la Iberia dos mundos
Ostentaba su altivo poder,
Y a sus plantas cautivo yacía
El Oriente sin nombre ni ser;
Mas, repente sus hierros trozando
Ante el dogma que Mayo inspiró,
Entre libres y déspotas fieros,
Un abismo sin puente se vio.
III
Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la lid,
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la vez.
Su trozada cadena por armas,
Por escudo su pecho en la lid,
De su arrojo soberbio temblaron
Los feudales campeones del Cid:
En los valles, montañas y selvas
Se acometen con muda altivez,
Retumbando con fiero estampido
Las cavernas y el cielo a la vez.
IV
Al estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial,
Y en su enseña más vivo relumbra
De los Incas el Dios inmortal.
Al estruendo que en torno resuena
De Atahualpa la tumba se abrió,
Y batiendo sañudo las palmas
Su esqueleto, venganza! gritó:
Los patriotas el eco grandioso
Se electrizan en fuego marcial,
Y en su enseña más vivo relumbra
De los Incas el Dios inmortal.
V
Largo tiempo, con varia fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia, por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña, y su ley.
Largo tiempo, con varia fortuna,
Batallaron liberto, y señor,
Disputando la tierra sangrienta
Palmo a palmo con ciego furor.
La justicia, por último, vence
Domeñando las iras de un Rey;
Y ante el mundo la Patria indomable
Inaugura su enseña, y su ley.
VI
Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo,
Nadie insulte la imagen del sol!
De los fueros civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.
Orientales, mirad la bandera,
De heroísmo fulgente crisol;
Nuestras lanzas defienden su brillo,
Nadie insulte la imagen del sol!
De los fueros civiles el goce
Sostengamos; y el código fiel
Veneremos inmune y glorioso
Como el arca sagrada Israel.
VII
Porque fuese más alta tu gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, oh Patria, se vieron
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar.
Porque fuese más alta tu gloria,
Y brillasen tu precio y poder,
Tres diademas, oh Patria, se vieron
Tu dominio gozar, y perder.
Libertad, libertad adorada,
Mucho cuestas tesoro sin par!
Pero valen tus goces divinos
Esa sangre que riega tu altar.
VIII
Si a los pueblos un bárbaro agita,
Removiendo su extinto furor,
Fratricida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
maldiciones desciendan sobre él,
Y los libres adoren triunfante
de las leyes el rico joyel.
Si a los pueblos un bárbaro agita,
Removiendo su extinto furor,
Fratricida discordia evitemos,
Diez mil tumbas recuerdan su horror!
Tempestades el Cielo fulmina,
maldiciones desciendan sobre él,
Y los libres adoren triunfante
de las leyes el rico joyel.
IX
De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce reflejan
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente,
Ni opresores le imponen el pie:
Que en angustias selló su constancia
Y en bautismo de sangre su fe.
De laureles ornada brillando
La Amazona soberbia del Sud,
En su escudo de bronce reflejan
Fortaleza, justicia y virtud.
Ni enemigos le humillan la frente,
Ni opresores le imponen el pie:
Que en angustias selló su constancia
Y en bautismo de sangre su fe.
X
Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los cielos,
Dulce Patria, tu nombre inmortal.
Festejando la gloria, y el día
De la nueva República el Sol,
Con vislumbres de púrpura y oro,
Engalana su hermoso arrebol.
Del Olimpo la bóveda augusta
Resplandece, y un ser divinal
Con estrellas escribe en los cielos,
Dulce Patria, tu nombre inmortal.
XI
De las leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra ambición.
Y hallarán los que fieros insulten
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte
Si tiranos, de Bruto el puñal.
De las leyes el Numen juremos
Igualdad, patriotismo y unión,
Inmolando en sus aras divinas
Ciegos odios, y negra ambición.
Y hallarán los que fieros insulten
La grandeza del Pueblo Oriental,
Si enemigos, la lanza de Marte
Si tiranos, de Bruto el puñal.
La Bandera de Artigas
La bandera actual consta de tres franjas horizontales del mismo ancho, siendo de color azul la superior e inferior, y blanca la del centro. Las 3 franjas están atravesadas diagonalmente por una de color rojo de igual ancho que las anteriores, y se extiende desde la parte superior, junto al asta, hasta el ángulo inferior opuesto.
La bandera fue diseñada por Artigas en 1814, basándose en la bandera creada en 1812 por Manuel Belgrano, a la cual le añadió la franja de color rojo representando la sangre derramada por la independencia y el federalismo.
La Bandera de los Treinta y Tres.
Basados en el juramento de liberar la patria o morir por ella, los orientales confeccionaron una bandera que estaba formada por tres franjas horizontales. La superior tiene como color el azul, símbolo de grandeza. La del medio es blanca, símbolo de República. Y la inferior es de color rojo, símbolo de la sangre derramada por la libertad y la independencia. En la franja del medio lleva la leyenda "LIBERTAD O MUERTE".
La Escarapela Nacional
La Escarapela Nacional (leyes de 22 de diciembre de 1828 y 10 de julio de 1916), tiene en su caso los colores de la bandera nacional y de la bandera de Artigas, siendo su uso libremente permitido a los particulares.
La Escarapela nacional, es azul y celeste, de acuerdo a la Ley de Creación del 22 de diciembre de 1828. Esta escarapela es de uso libre para los ciudadanos de la Nación, quedando la variación (aprobada mediante ley 5.458 del 10 de julio de 1916), para uso exclusivo del Ejército, la Marina y las Fuerzas Aéreas de la República.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario